En junio de 2013 el municipio de Piedras (Tolima), nos mostró un camino a comunidades y organizaciones ambientales para la defensa de los territorios frente a la devastación extractivista, después de que el expresidente Álvaro Uribe Vélez anunciara que en Piedras se encontraba la mina de oro más grande del mundo.
Y, por voto popular Piedras dijo NO al gigante sudafricano de Anglo Gold Ashanti. Para ese mismo año, desde Fusagasugá y Sumapaz, se nos estremecía el alma porque el Paro Nacional Agrario nos dejó un joven campesino asesinado en las calles de Fusagasugá en enfrentamientos con la fuerza pública. Y con ese peso, apenas nos enterábamos que en la Ronda Colombia de 2010 la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ofreció 47.767.886,69 Ha, entre las que se encuentran las 38 áreas de la Cuenca Cordillera Oriental (COR) en la que se ofertan los proyectos COR-33, COR-11 y COR-04, para exploración y explotación de hidrocarburos en la región del Sumapaz.
Sumapaz, nuestra Sumapaz, es una región de vocación agropecuaria, importante despensa agrícola para Bogotá y con predominante población campesina. Además, es una región sumamente importante para la nación por su recurso hídrico, ya que alberga el páramo mas grande del mundo, y abastece de agua a más de 5 departamentos del país, incluida la ciudad capital de Bogotá.
COR-04 se adjudicó a la transnacional Australian Drilling Associates (ADA), COR-33 a la Allange Energy Corp y a la YPF Colombia S.A.S., y COR-11 a Canacol Energy S.A. Colombia. Para el caso de COR-4 este contrato es dado a conocer a las comunidades solo hasta septiembre de 2013, y se identifica que el proyecto afectaría las veredas de Providencia, San Joaquín, Guchipas, Alto del Molino y Altagracia en el municipio de Pasca; y La Aguadita, Usatama, Bermejal, Tierra Negra, Jordan, La Palma, Pekín, Sauces, Bethel, Mosqueral, Sardinas, Bochica, Guavio, Batan, Mesitas, El Carmen y Piamonte en el municipio de Fusagasugá.
El 31 de enero del año 2014, la trasnacional ADA vende el bloque COR-4 a la trasnacional Canacol Energy LTD sucursal Colombia, iniciando nuevamente el proceso de licenciamiento ambiental ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), este proceso se da a conocer a la administración municipal de Fusagasugá y a las diferentes Juntas de Acción Comunal (JAC) en el mes de mayo de 2016.
Por su parte, la comunidad ha defendido que en enero del año 2014 la compañía Allange Energy Corp inició trabajos de exploración petrolera en la región, ofreciendo dinero a las Juntas de Acción Comunal a cambio de que la empresa pudiese hacer trabajos en esta zona. Sin embargo, los campesinos, al ver el desastre ambiental provocado por las exploraciones, convocaron reuniones y marchas, lo que presionó a que la petrolera abandonara la zona en junio de 2014.
Por otra parte, durante la Ronda Colombia de 2012 se ofertaron 6 bloques petroleros de yacimientos no convencionales, entre ellos se encontraba el bloque del Valle del Magdalena Medio (VMM) VMM-29 con incidencia en Cundinamarca y Tolima con un polígono de 202. 313 Hectáreas y cuyo contrato es firmado el 12 de diciembre de 2012, bajo la unión temporal entre Ecopetrol (50% – Operador) y la transnacional Exxo Mobil (50%).
Posteriormente, para el año 2016 fue publicado por la Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas (CORDATEC) el mapa de yacimientos no convencionales en el país y en 2017 se alerta sobre la amenaza de cerca de 43 bloques destinados para exploración y producción de yacimientos no convencionales mediante fracking o “fracturamiento hidráulico”, entre los que se encuentra el bloque VMM-29.
Ahora bien, es en este marco que se gesta la ¡Campaña Agua Sí, Petróleo No! que impulsó la Consulta Popular en nuestro municipio. La campaña reunió organizaciones, líderes y lideresas, acueductos y juntas de toda la provincia y con un alto liderazgo de los municipios de Pasca y Fusagasugá. Además de los distintos foros, festivales y encuentros, entre las acciones más representativas se encuentran las giras municipales y veredales iniciadas desde el año 2014, y que dieron origen al nombre y la vocación regional de la Campaña.
Tal fué su fuerza, que en 2014 se impulsó una Audiencia Pública Regional en Fusagasugá con la entonces ministra de Medio Ambiente Luz Helena Sarmiento. En el mismo año se realizó la VI Conferencia de Páramos y Altas Montañas en el municipio de Pasca. El 16 de septiembre de 2015 tuvo lugar la Gran Caravana hacia la ciudad de Bogotá por la defensa del agua y el territorio de la región del Sumapaz, con una movilización de más de mil campesinos/as sumapaceños/as en la ciudad capital. En julio de 2016 se realizó la Caravana Internacional por la defensa del territorio con la participación de distintas delegaciones nacionales y de Europa, América Latina y América del Norte; e igualmente se desarrolló la primera Escuela Regional del Agua.
Además, Sumapaz vivió el 26 de febrero de 2017 la consulta popular en Cabrera contra la minería e hidroeléctrica y ese mismo año, en Arbeláez, contra la explotación de hidrocarburos. Por otro lado, también se impulsó la Consulta Popular en Pasca, sin embargo, fue suspendida por una tutela interpuesta por la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (ACIPET), aun así, el día para el que estuvo programada su votación, el 6 de agosto de 2017, se realizó un Festival por la Vida con delegaciones de todo el país en esta la capital agrícola del Sumapaz (Pasca).
Durante el 2018 se logra la aprobación de la Consulta Popular en Fusagasugá, y el 21 de octubre de este año se obtiene una victoria democrática contra la gran minería, la explotación de hidrocarburos y el fracking, convirtiéndose Fusagasugá en la primera ciudad de Latinoamérica que le dice NO a este tipo de proyectos a través del voto popular.
Así el 21 de octubre conmemoramos una década de luchas ambientales de comunidades y organizaciones contra el extractivismo en defensa del agua, la vida y nuestros territorios. El 21 de octubre conmemoramos las lágrimas, abrazos, sonrisas y amistades que esta lucha ambiental tejió en nuestra provincia. El 21 de octubre conmemoramos la dignidad de un pueblo que se atreve a movilizarse, participar y decidir. El 21 de octubre conmemoramos el amor por nuestra tierra y nuestra gente sumapaceña.