El próximo 14 y 15 de septiembre del 2022 nos reuniremos en Bogotá junto con 45 organizaciones, asociaciones y colectivos que trabajan en torno a la agroecología en diferentes territorios de nuestro país. Este será un encuentro muy importante para Tierra Libre y para el movimiento social y campesino en su conjunto, por esto, entrevistamos a nuestra compañera Catherine Rivera Gómez, Ingeniera agrónoma, Magister en Territorio, Conflicto y Cultura; y productora agroecológica, quien tiene un amplio recorrido de trabajo en incidencia política frente a este tema.
- Cuéntanos, ¿de qué se trata el Encuentro Nacional de Agroecología?
El objetivo de este encuentro es establecer un diálogo social que nos permita caminar hacia una agenda común entre los territorios colombianos y así lograr incidir en la toma de decisiones de este nuevo gobierno. Queremos que nuestras propuestas sean tenidas en cuenta para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.
Por eso, hemos organizado este encuentro junto con 45 procesos agroecológicos de base territorial de diferentes regiones del país; tales como la Guajira, Huila, Nariño, el Valle del Cauca, Antioquia, el Sumapaz, entre otros. Así como procesos de mujeres campesinas y demás organizaciones que le apuestan a la agroecología como propuesta de territorialidad. De esta forma habrá diferentes miradas y versiones para poder discutir de manera incluyente y diversa.
Tenemos tres (3) objetivos principales:
- Promover un escenario nacional de diálogo sobre la agroecología con énfasis en las políticas públicas del país, especialmente el Plan Nacional de Desarrollo. La idea es identificar qué proyectos de ley están hoy en debate en el Congreso. Por ejemplo, sabemos que ya existen proyectos impulsados por senadores como César Pachón y Robert Daza, sin embargo, queremos conversar sobre otros marcos normativos, como el punto uno del Acuerdo de Paz, el cual plantea la urgencia del desarrollo de una verdadera Reforma Rural Integral.
- Escribir una propuesta política común, es decir, no sólo vamos a discutir en torno a los programas, sino que vamos a trazar una ruta de incidencia política entre los diferentes procesos territoriales presentes.
- El lanzamiento de dos publicaciones que hemos venido construyendo desde Tierra Libre con el apoyo de la Fundación Heinrich Boll: el libro Agroecología Campesina, que narra la historia, la metodología y las propuestas que tenemos como organización y el libro Ideas Verdes, el cual reúne las miradas de la agroecología de diferentes países de América Latina.
Esto será lo que haremos el primer día. El segundo día conversaremos con invitados de los Ministerios de Ambiente, Agricultura, Salud y Minas; con algunos congresistas, representantes a la cámara, actores de la academia de entidades públicas y privadas, entre otros. Esto con la intención de presentarles nuestras propuestas como movimientos sociales en torno a la agroecología y la dignificación del campesinado, para que puedan ser tenidas en cuenta.
En este sentido, tendremos un diálogo interno (entre organizaciones y procesos sociales) y un diálogo hacia afuera con actores del gobierno que pueden ayudarnos a ejercer incidencia política.
- ¿Cómo ves el futuro de la agroecología en nuestro país?
Creo que estamos viendo un cambio y eso nos alienta. Hoy en día vemos posibilidades de caminar hacia una Reforma Rural Integral, pues esto se ha señalado en varios apartados del Plan de Gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, en ese sentido, hay esperanza.
Aunque la agroecología nace en los territorios, en las comunidades rurales, indígenas, negras y campesinas; hoy podemos hablar de propuestas de proyectos de ley en el Senado, vemos que existen 9 universidades en el país que cuentan con programas de pregrado y posgrado en agroecología; muchas de las tesis, no sólo de las ciencias agrarias sino de diferentes áreas del conocimiento como el Derecho o la Economía están centradas en la agroecología.
En este sentido, nuestras expectativas son: que se apruebe la Ley Nacional de Agroecología en el senado y que esta ley se materialice en un Plan Nacional de Agroecología. Para nosotras/os, este plan debería incluir ciertos ejes estratégicos, tales como:
- Financiación a los procesos de transición hacia la agroecología.
- Recuperación y conservación de semillas criollas y nativas.
- Formación, que se potencie el fortalecimiento de escuelas campesinas, agroecológicas, con enfoque de género, escuelas interculturales e interétnicas.
- Investigación, Ciencia y Tecnología. Queremos que el conocimiento tradicional y ancestral que ha sido conservado históricamente, dialogue con la academia, con los centros de investigación científicos; y así poder construir en conjunto.
- Gobernanza territorial. Hablar de agroecología no solamente tiene que ver con la producción de alimentos, es hablar de territorialidad campesina, de conectividad ecosistémica, de participación de la juventud, de las mujeres. Tiene que ver con mercados justos, con acceso a la tierra y demás necesidades de la ruralidad colombiana.
- Comercialización. Soñamos con el fortalecimiento de los Sistemas Participativos de Garantías, los cuales son mecanismos para garantizar la calidad de la producción agroecológica. Así como de nuestros mercados locales y campesinos. Exigimos la implementación de la Ley Nacional de Compras Públicas para que los niños en las escuelas consuman alimentos agroecológicos, entre otros objetivos.
Por último, señalar que es muy importante poder articular este trabajo no sólo con el Ministerio de Agricultura, sino con el Ministerio de Salud, con el Ministerio de Educación y de Ministerio de Ambiente. Pues hemos visto que en países hermanos de América Latina como Brasil, Uruguay, Argentina o Cuba, los éxitos de estos planes de agroecología precisan de un trabajo interministerial.
- Por último, ¿Qué mensaje quieres dejar a quienes nos leen?
Todos y todas tenemos relación con el alimento, ya sea como consumidoras, como productoras o vendedoras. Todas las personas deberíamos cuestionarnos sobre esta relación y, en la medida de lo posible, tomar la decisión de consumir alimentos de manos campesinas, sanos, libres de químicos. Una de las grandes luchas de este siglo es la lucha por el alimento y no debe ser cualquier alimento, debe ser un alimento sano y agroecológico.
Maravilloso encuentro. Oportunidad si igual.
Desafortunadamente envían la convocatoria muy encima de la fecha de realización y no nos dan tiempo para organizar la participación en tan importante encuentro.
Excelente iniciativa. Es importante descentralizar estos espacios.
Excelente iniciativa. Es importante descentralizar estos espacios
Importante espacio, como nos articulamos desde procesos de investigación doctoral en agroecologia.