Nos hemos constituido en Colombia, entre la agro-bio-diversidad del campo, la constancia de las comunidades en sus territorios y la alegría de la juventud.

Los encuentros de mujeres se han convertido en espacios de integración, reflexión, formación, propuesta política, creación y convergencia en la construcción de un tejido de mujeres. El proceso de mujeres campesinas, populares y diversas en la región del Sumapaz viene trabajando en el fortalecimiento de una organización comunitaria entre diferentes lideresas de los municipios de

Caminamos con los principios de la autonomía, la equidad de género, defensa de la vida y la naturaleza, la democracia local, la mística y la colectividad.

Nuestra Historia

Siendo muy jóvenes y estudiantes, decidimos sembrar un árbol en el año 2004. En el camino muchas y muchos de nosotras/os hemos tenido hijos e hijas, y cuidamos con amor y constancia procesos comunitarios en la universidad, la ruralidad y recientemente en la ciudad. Nuestro árbol fue creciendo y enraizandose en los territorios donde soñamos un Buen Vivir.

En Tierra Libre amamos el campo y nos reconocemos de identidad campesina, estamos en defensa de la tierra, el territorio y los derechos del campesinado.

Eje Pedagógico- Educativo

Para transformar la realidad que vivimos es necesario el conocimiento de la realidad, el análisis crítico de los contextos, las dinámicas sociales, políticas, culturales y la toma de conciencia para la proyección de acciones colectivas que permitan la construcción de un nuevo país.

Juvenil universitario

A partir de las propuestas de Servicio Social Alternativo y de Circuitos Pre-Universitarios, generamos escenarios críticos y participativos de formación con jóvenes de la ciudad.

Escuelas Campesinas Agroecológicas

Mediante métodos de intercambio y trabajo colectivo, compartimos sobre semillas, técnicas agroecológicas, cultura campesina, legislación agraria...entre otros que nos permiten hacer agroecología y caminar hacia la soberanía alimentaria.

Procesos Pedagógicos Barriales

Desarrollamos propuestas artísticas como el muralismo, la fotografía, el dibujo y el lettering, y también acuerdos y estrategias de cuidado y autocuidado e incidencia en la convivencia de los barrios.

Aprendimos entre risas, cantos, y bailes; que si nos juntamos podemos construir un mundo mejor.

ACTUALIDAD

¡Conoce más sobre nuestras noticias y el movimiento social y político!

Este es el último capítulo de la serie documental Saberes en la Tierra, una serie que retrató un proceso con las asociaciones Agromontaña, Asomuca, Agrotu Anaime, Asomonita y Asoarreachos del municipio de Cajamarca, Tolima. Ya hemos visto como fue la importantancia de la agroiecología como parte del cuidado y defensa del territorio, lo clave que
En el proceso de fortalecimiento de la soberanía alimentaria y defensa del territorio en Cajamarca, las mujeres fueron las protagonistas, en la suma de las asociaciones campesinas la mayoría eran mujeres y en el caso de Asomuca todas, al ser una asociación de campesinas. En este capítulo verás cómo fue su participación y experiencia durante
Desde la Investigación Acción de Fals Borda, la pedagogía del oprimido de Paulo Freire, la estética decolonial de Walter Mignolo, y las epistemologías del sur, se entreteje un arte aterrizado a las realidades materiales y sensibles de nuestro territorio, donde más que ficcionar sobre la vida, la vida misma es material para la transformación. No

RELATOS DE LOS SABERES DE LA TIERRA

TOP